domingo, 21 de mayo de 2023

Por qué los anarquistas no votan

Desde la Sala de Lectura “Abajo a la Izquierda” de nuestro blog, compartimos una carta del geógrafo y anarquista francés Élisée Reclus de 1885 donde expresa su pensamiento sobre el voto; texto claro y profundo y que viene a cuento en este año electoral en el que el establishment nos ha sumergido. 

Nuestra intención es la de contribuir al enriquecimiento del pensamiento para la acción. Dice el filósofo Byung-Chul Han, en su último libro “Vida contemplativa” Elogio de la inactividad -2023- y parafraseando a Nietzsche:

"La obligación de actuar y, aún más, la aceleración de la vida se están revelando como un eficaz medio de dominación. Si hoy ninguna revolución parece posible, tal vez sea porque no tenemos tiempo para pensar. Sin tiempo, sin una inhalación profunda, se sigue repitiendo lo igual. El libre pensador se está extinguiendo: “Dado que falta tiempo para pensar y sosiego al pensar, ya no se ponderan los pareceres divergentes: basta con odiarlos. Dada la tremenda aceleración de la vida, espíritu y vista son habituados a una visión y un juicio a medias o falsos, y todos se asemejan a los viajeros que conocen países y pueblos sin bajar del tren. La actitud autónoma y cautelosa del conocimiento es estimada casi como una especie de extravío, el librepensador es desacreditado”.

Fraga, mayo 2023


Sala de Lectura "Abajo a la Izquierda":

https://bajocincalibertario.blogspot.com/p/por-que-los-anarquistas-no-votan.html

miércoles, 26 de abril de 2023

Por un 1º de Mayo Anarcosindicalista

 



Comunicado de la CNT/AIT en el Alto Aragón

Federación Local de Fraga 

 

Han pasado ya 132 años desde aquel 1 de Mayo de 1886 en el que 200.000 trabajadores de los EEUU, se declararon en huelga en vindicación de la jornada laboral de 8 horas; mientras otros 200.000 trabajadores conseguían la conquista de la reducción de jornada en sus empresas sólo con la amenaza de la huelga. Fueron momentos muy duros para la clase trabajadora que se veía forzada a trabajar en muchos casos jornadas de más de 12 y 14 horas al día.

En Chicago, la batalla fue tan cruenta que el movimiento obrero se tuvo que enfrentar no solamente con la patronal y con el gobierno, sino contra esquiroles y asesinos a sueldo de las empresas. La represión fue tan grande que al término del enfrentamiento social, había muerto un policía, cientos de trabajadores habían sido detenidos y ocho obreros anarquistas fueron procesados, condenados a prisión y 5 de ellos a la pena de muerte. Unos años después, las condenas y acusaciones fueron calificadas de falsas y se indultó a los que cumplían la pena de prisión. Estos hombres fueron conocidos como los Mártires de Chicago. A pesar de que sucumbieron a la muerte, los anarquistas de Chicago se convirtieron en una bandera de la reivindicación obrera, y el proceso al que fueron sometidos, en una de las mayores injusticias cometidas por el Estado contra el movimiento obrero que todavía hoy, retumban en nuestras conciencias.

A pesar de la distancia, la situación de la clase trabajadora en la mayoría de los países del mundo no ha mejorado demasiado desde entonces y en muchos casos no consigue satisfacer sus necesidades más básicas.

Mientras que las trabajadoras y trabajadores se encuentran totalmente sometidos por la cultura capitalista, las organizaciones patronales hacen una fuerte defensa de la organización e imponen sus condiciones en las empresas, casi sin ningún tipo de obstáculos. En la mayoría de los casos aprovechándose de la desmovilización sindical en los centros de trabajo provocada por la implantación del sistema de representación delegacionista impuesto por las Elecciones Sindicales, los Comités de Empresa, las subvenciones del Estado, los liberados, y todo un sistema de representación sindical pensado para impedir la organización de los trabajadores sobre la base de las asambleas, las Secciones Sindicales y la acción directa, y dirigido principalmente al diálogo y a la paz social, que en todos los casos solamente puede suponer una renuncia a la lucha obrera, una apuesta por la negociación en sí misma, y en definitiva en una traición clarísima a la clase trabajadora.

Desde las instituciones del Estado se tiene un firme compromiso con preservar y garantizar los beneficios empresariales, aun a costa de nuestra miseria, un ejemplo está en la pérdida de poder adquisitivo que está sufriendo la clase trabajadora a causa del incremento del precio de los alimentos y otros productos de primera necesidad, mientras que los beneficios empresariales se incrementan año tras año. Por si esto fuera poco, continúan amenazando con aumentar la edad de jubilación y abaratar las pensiones para poder garantizar la estabilidad de éstas. La reforma que se firmó en 2011 ya aumentó la edad de jubilación hasta los 67 años con una pérdida de poder adquisitivo de las personas pensionistas de un 15%, y todo esto con el acuerdo de los sindicatos C.C.O.O. y UGT. Como clase obrera, debemos empezar a organizarnos y no permitir más abusos de este tipo. En Francia le ha declarado la guerra al Estado porque no acepta que la existencia humana se centre únicamente en producir con el objetivo de garantizar la estabilidad del Estado y de los beneficios empresariales cuando, ni al Estado ni a los capitalistas les importa lo más mínimo ni nuestro bienestar, ni nuestra estabilidad económica y la clase obrera francesa está demostrando que está dispuesta a todo con tal de tumbar la reforma de las pensiones porque no sirve a los intereses de la gente, y aquí deberíamos de tomar nota de lo que está pasando en nuestro país vecino.

Para llevar adelante una lucha de esta envergadura se necesita una clara conciencia de clase, es importante entender que no puede haber conciliación alguna entre el mundo representado por la clase trabajadora y el que representa el capitalismo. La unidad y acción de la clase trabajadora se debe desarrollar dentro de los márgenes de la autogestión rechazando la profesionalización, la burocratización, la jerarquización, la corporativización y sobre todo la falta de independencia económica y política.

El anarcosindicalismo pone en valor la acción directa de la clase trabajadora, con la intención de desbordar los límites de la judicialización de los conflictos sindicales, del diálogo y de la paz social, y que nos lleve directamente a una lucha por el control de los medios de producción, de servicio y de consumo.


Por un 1º de Mayo Anarcosindicalista. 


¡Unión, acción, autogestión!



Fraga 1º  Mayo 2023


CNT/AIT

Federación Local de Fraga

 



Català:

 

COMUNICAT 1r DE MAIG

 

Han passat ja 132 anys des d’aquell 1 de Maig de 1886 en què 200.000 treballadors dels EUA es van declarar en vaga per reivindicar la jornada laboral de 8 hores; mentre altres 200.000 treballadors aconseguien la conquesta de la reducció de jornada en les seues empreses només amb l’amenaça de la vaga. Van ser moments molt durs per a la classe treballadora, que es veia forçada a treballar en molts casos jornades de més de 12 i 14 hores al dia.

A Chicago, la batalla va ser tan cruenta que el moviment obrer es va haver d’enfrontar no solament amb la patronal i amb el govern, sinó contra esquirols i assassins a sou de les empreses. La repressió va ser tan gran que al final de l’enfrontament social havia mort un policia, centenars de treballadors havien sigut detinguts i huit obrers anarquistes van ser processats, condemnats a presó i, 5 d’ells, a la pena de mort. Uns anys després, les condemnes i acusacions van ser qualificades de falses i es va indultar als que complien la pena de presó. Aquests homes van ser coneguts com els Màrtirs de Chicago. A pesar que van sucumbir a la mort, els anarquistes de Chicago es van convertir en una bandera de la reivindicació obrera, i el procés al qual van ser sotmesos, en una de les majors injustícies comeses per l’Estat contra el moviment obrer que encara hui, retrona en les nostres consciències.

Malgrat la distància, la situació de la classe treballadora en la majoria dels països del món no ha millorat massa des de llavors i, en molts casos, no aconsegueix satisfer les seues necessitats més bàsiques.

Mentre que les treballadores i els treballadors es troben totalment sotmesos per la cultura capitalista, les organitzacions patronals fan una forta defensa de l’organització i imposen les seues condicions en les empreses, quasi sense cap mena d’obstacles. En la majoria dels casos s’aprofiten de la desmobilització sindical en els centres de treball, provocada per la implantació del sistema de representació delegacionista imposat per les Eleccions Sindicals, els Comités d’Empresa, les subvencions de l’Estat, els alliberats, i tot un sistema de representació sindical pensat per a impedir l’organització dels treballadors sobre la base de les assemblees, les Seccions Sindicals i l’acció directa i, dirigit, principalment, cap al diàleg i cap a la pau social, que en tots els casos solament pot suposar una renúncia a la lluita obrera, una aposta per la negociació en si mateixa i, en definitiva, en una traïció claríssima a la classe treballadora.

Des de les institucions de l’Estat es té un ferm compromís en preservar i garantir els beneficis empresarials, fins i tot a costa de la nostra misèria, un exemple està en la pèrdua de poder adquisitiu que pateix la classe treballadora a causa de l’increment del preu dels aliments i altres productes de primera necessitat, mentre que els beneficis empresarials s’incrementen any rere any. I per si això fora poc, continuen amenaçant a augmentar l’edat de jubilació i abaratir les pensions per a poder garantir-ne l’estabilitat. La reforma que es va signar en 2011 ja va augmentar l’edat de jubilació fins als 67 anys amb una pèrdua de poder adquisitiu de les persones pensionistes d’un 15%, i tot això amb l’acord dels sindicats CCOO i UGT. Com a classe obrera, hem de començar a organitzar-nos i no permetre més abusos d’aquest tipus. A França li han declarat la guerra a l’Estat perquè no accepta que l’existència humana se centre només en produir amb l’objectiu de garantir l’estabilitat de l’Estat i dels beneficis empresarials quan, ni a l’Estat ni als capitalistes els importa gens ni mica el nostre benestar, ni la nostra estabilitat econòmica. La classe obrera francesa està demostrant que està disposada a tot per tal de tombar la reforma de les pensions perquè no serveix als interessos de la gent i ací hauríem de prendre nota del que está passant al nostre país veí.

Per a portar avant una lluita d’aquesta envergadura es necessita una clara consciència de classe. És important entendre que no pot haver-hi cap conciliació entre el món representat per la classe treballadora i el que representa el capitalisme. La unitat i acció de la classe treballadora s’ha de desenvolupar dins dels marges de l’autogestió, rebutjar la professionalització, la burocratització, la jerarquització, la corporativització i, sobretot, la manca d’independència econòmica i política.

L’anarcosindicalisme fa valdre l’acció directa de la classe treballadora, amb la intenció de desbordar els límits de la judicialització dels conflictes sindicals, del diàleg i de la pau social, i que ens porte directament a una lluita pel control dels mitjans de producció, de servei i de consum.


Per un 1r de Maig Anarcosindicalista. 


Unió, acció, autogestió!


 

Fraga 1r Maig 2023


CNT/AIT

Federació Local de Fraga


Local CNT/AIT Fraga 1 mayo 2017


domingo, 26 de marzo de 2023

Presentación del poemario "La mirada ámbar". Fraga 1 de abril



Juan Carlos Rodríguez Beltrán presentará el sábado 1 de abril de 2023, a partir de las 18:00 h, su poemario "La mirada ámbar", editado por Ondina ediciones, acompañado de Merche Caballud, profesora de literatura durante años en el IES Ramón J. de Fraga, además de animadora cultural y difusora de literatura.  

El acto está organizado por el Centro de Estudios Libertarios José Alberola con la colaboración de la Biblioteca Anarquista Agustín Orús de la CNT/AIT de Fraga.


NO HAY

No hay nadie que me gobierne

salvo la sombra que

el sauce del río me da

No hay ley que me guíe

salvo el vuelo entre los tejados

de los vencejos, no me digas

que pise el suelo que no lo haré

No hay ejército que me obligue

solo el desfile de las hormigas

que de cosquillas erizan mi piel

No hay país que habite

solo la tierra de los escarabajos

la misma que contiene tus dedos

donde tu casa he de levantar

No hay democracia que nos iguale

salvo la gran piedra de la montaña

como parlamento donde podamos hablar.

Juan Carlos Rodríguez Beltrán


Programa:


Presentación del libro

 

La mirada ámbar

 

Con la participación de Juan Carlos Rodríguez Beltrán, poeta, autor del libro.

 

Presenta el acto Merche Caballud, profesora de literatura.

 

Sábado 1 de abril <2023>

18:00 Horas

SALA AURORA C/ San Quintín 9 (Pasaje) Fraga



La mirada ámbar es una obra poética que nos hacer sentir el pálpito de la tierra, que nos conecta con nosotr@s mism@s y nos rescata de la grisura de la sociedad economicista e injusta que nos deshumaniza. Es un caleidoscopio donde puedes asomarte para descubrir a través de las pequeñas cosas, la vulnerabilidad y la fuerza de nuestra naturaleza. Mochuelos, oropéndolas, cigüeñas, álamos, tamarices, retamas, yesos… se con vierten en protagonistas de estos mundos. Una mirada que no se limita a observar, sino que se posiciona, como arriesga el pájaro al lanzarse al abismo de la vida.


Juan Carlos Rodríguez Beltrán, nació en Fraga (Huesca) en 1962, y actualmente reside en La Cartuja Baja (barrio rural de Zaragoza). Maestro, educador ambiental y social de profesión, es un amante y observador de la naturaleza, en especial de las aves. Comprometido con diferentes movimientos sociales, todo ello nutre su voz poética. Lee y escribe poesía desde muy joven, lo que le lleva a participar en la fundación de la revista literaria y cultural Falca, donde publicará sus primeros poemas. En 1996 ve la luz su primer poemario, El encuentro de las lágrimas (Ediciones Libertarias/Prodhufi). Su último poemario, una obra muy especial para él, La mirada ámbar.




miércoles, 8 de marzo de 2023

Becton Dickinson cliente de Ródenas y Rivera, empresa que vulnera los derechos sindicales y laborales


Comunicado CNT/AIT Fraga 

Desde la Federación Local de Fraga de la CNT/AIT exigimos a la empresa Becton Dickinson que reconsidere el contrato que mantiene con la empresa Ródenas y Rivera SA, por la vulneración de derechos laborales continuados y reprimir la acción sindical de nuestro compañero.

 

Local del Sindicato de Fraga, 6/3/2023

Denunciamos el despido de nuestro compañero de Ródenas y Rivera SA, su puesto de trabajo es de carretillero en uno de los centros de trabajo que tiene la empresa en Hellín, Albacete. Entró a trabajar hace un año con un contrato temporal para cubrir un puesto que única y exclusivamente podría ser cubierto por medio de un contrato indefinido, debido a que no se puede cubrir una actividad esencial y estructural, que supone una necesidad permanente, como es el puesto de carretillero, con contrato temporal.

Desde que se constituyó la Sección Sindical de CNT-AIT en la empresa nuestro compañero fue uno de sus miembros más activos, y denunció a la empresa por contratación en fraude de ley.

Sabemos que la empresa utiliza contratos temporales para cubrir puestos de trabajo permanentes en la empresa. No es ningún caso aislado. Este tipo de despidos encubiertos bajo la forma de Fin de Contrato solo pueden ser considerados improcedentes y en algunos casos nulos de pleno derecho, como es el caso de nuestro compañero, porque el despido responde únicamente a un intento de reprimir a los trabajadores que luchan por sus derechos y denuncian judicialmente su situación.

La empresa lo despide por su significación, ya que la dirección tenía conocimiento de su actividad sindical y su afiliación a la CNT-AIT, y había denunciado ante Inspección de Trabajo; y ante el Juzgado de lo Social la contratación en fraude de ley.

Este despido se enmarca también en medio de una lucha por parte de la Sección Sindical de CNTAIT en la empresa, para que la dirección aplique efectivamente el Convenio Colectivo de la Industria Química y no el Convenio de Textil que están aplicando a los trabajadores, evidentemente con menos derechos, peores condiciones salariales y laborales y menos protección contra posibles riesgos en el trabajo.

Mientras que la representación legal de los trabajadores intenta silenciar la protesta y la autoorganización en asambleas de trabajadores, con la negociación de un Convenio de Empresa que solo beneficia a la dirección de Rodenas y Rivera SA y a Poly&Jute SA, nuestros compañeros son represaliados y despedidos, en una clara acción represiva por parte de la dirección.

Desde la CNT/AIT nos solidarizamos con nuestro compañero y exigimos su readmisión inmediata, que de una vez por todas la empresa acuerde la reincorporación a su puesto de trabajo.

 

 ¡READMISIÓN COMPAÑERO DESPEDIDO CNT-AIT!

 ¡BASTA DE REPRESIÓN SINDICAL!

 ¡CONVENIO DE QUIMICAS, YA!



Fraga, 6 de marzo del 2023


CNT/AIT Federación Local de Fraga

 

Más info:

https://cntaitalbacete.es/2023/02/sindical-6-al-12-de-marzo-semana-de-lucha-contra-rodenas-y-rivera-en-solidaridad-con-el-companero-despedido-cnt-ait/

https://cntaitalbacete.es/2023/01/sindical-exigimos-la-readmision-de-nuestro-companero-despedido-de-la-cnt-ait-en-rodenas-y-rivera-sa/


Acción solidaria en Fraga en el Alto Aragón:


Fraga, Avda. Aragón 8/3/2023

Fraga, Avda. Aragón 8/3/2023 

Fraga, Avda. Madrid 8/3/2023

Fraga, Avda. Madrid 8/3/2023


 


domingo, 5 de marzo de 2023

El patriarcado mata, el capitalismo remata


 

Comunicado de la CNT AIT por el 8M:

 

 EL PATRIARCADO MATA. EL CAPITALISMO REMATA.

 

El día 8 de Marzo se celebra el día de la mujer trabajadora, un día histórico que reivindica la lucha de las mujeres trabajadoras en favor de la igualdad y la justicia social, algo que es tan importante reivindicar hoy como lo fue hace ya más de 150 años, cuando las mujeres trabajadoras de las fábricas textiles de Nueva York organizaban huelgas reivindicando subidas salariales y eran represaliadas por la policía. En Cataluña, durante las primeras décadas del siglo XX, la precarización de la industria textil sacó a las obreras a la calle. O como las trabajadoras de las fábricas de fósforos, en Londres, que luchaban contra jornadas interminables de trabajo, unas luchas que se han extendido y han continuado hasta nuestros días, momento en que la explotación de la mujer continua a la orden del día.

Actualmente siguen siendo muchas las asignaturas pendientes para que la mitad del género humano deje de estar en situación de vulnerabilidad frente a la otra mitad, y donde mejor se ve reflejada esa desigualdad es en el mundo del trabajo. Las empresas son un reflejo de la sociedad patriarcal, menosprecian a las mujeres y eso se evidencia en la discriminación que sufren tanto en el acceso a la promoción como en salario. Durante el pasado año, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue del 9,4% en España, y en el conjunto de la Unión Europea las mujeres cobran un 13% menos por hora trabajada que los hombres, lo que equivale aproximadamente a un mes y medio de salario al año. Lo mismo ocurre con las posibilidades de encontrar empleo: en el último trimestre de 2022 aumentó la cifra de paradas en España, situándose la tasa de paro entre las mujeres en un 4% superior a la de los hombres, y, en el caso de las mujeres trans alcanzando la cifra del 80%.

Otro problema al que se enfrentan las mujeres en el trabajo es el del acoso sexual. Da igual que venga de un jefe, compañero de trabajo o un cliente. Todo esto trae consigo tanto problemas psicológicos como un clima laboral en el que la víctima se ve forzada o bien a ceder a costa de su propia salud o bien a abandonar su trabajo, con la consiguiente repercusión en su vida laboral, económica y social.

Entre las mujeres de clase trabajadora no hay muchas más opciones. O te sometes a un mercado laboral al que no le importan ni tus derechos ni tu dignidad, o te quedas sin poder pagar facturas. Hay que conciliar la vida entre un trabajo que te explota y te desprecia, y un tiempo que no tienes, pero que te obliga a estar siempre disponible para las necesidades de quienes te rodean, con lo cual, las jornadas son dobles, las de dentro y las de fuera de casa. En los cuidados hay una responsabilidad que mayoritariamente recae siempre en las mujeres. Esta es una realidad que repercute directamente en los problemas que hemos señalado anteriormente: incapacitan a las mujeres para salir al mercado laboral y le impiden el acceso a una buena formación que les permita acceder a un mejor puesto de trabajo bien remunerado. Es un círculo vicioso del que solo podemos salir rompiendo con este modelo de sociedad patriarcal y capitalista que promueve las clases sociales y el injusto reparto de la riqueza. Por esa razón es importante desarrollar un discurso que rompa con las desigualdades de género, pero también con las desigualdades de clase social.

Desde el feminismo burgués se reivindica una igualdad que permita a mujeres alcanzar el mismo nivel y estatus social que los hombres que manejan el poder, dirigir empresas y ponerse al frente de las instituciones que el Estado utiliza para reprimir y someter a la mayoría de la población. Somos trabajadoras y pobres y desde el anarcofeminismo no buscamos equipararnos a los hombres en el ejercicio del poder, ni pretendemos dirigir empresas del modelo productivo capitalista, ni vestir uniformes con los que reprimir, castigar y encerrar a aquellas personas que quedan fuera de los márgenes de la ley. No queremos tener nada que ver con el Estado porque son sus instituciones las que nos han estado sometiendo desde hace centenares de años. Este 2023 volvemos a reivindicar el 8M como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Rechazamos todos aquellos discursos esgrimidos desde sindicatos, partidos políticos y otras organizaciones, que bajo la falacia de la “pluralidad” ocultan el adjetivo “trabajadora” y homenajean con paternalismo a las mujeres por ser mujeres. De este modo, dichos voceros del poder eliminan el componente de clase social de esta jornada reivindicativa tan importante que, precisamente, se origina a raíz de las luchas de mujeres de clase obrera. He ahí la estrategia burguesa: no nombrar los episodios históricos los vuelve transparentes, como si jamás hubieran existido, entre la desmemoria y el revisionismo. Contra el olvido de nuestras referentes, las que nos antecedieron en la lucha, nosotras alzamos nuestra voz. Mujeres trabajadoras, mujeres en lucha.

Es delirante reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres y no cuestionarse las evidentes diferencias sociales y económicas que existen entre una empresaria y sus trabajadoras, entre exitosas mujeres de negocios y sus empleadas domésticas, entre las que tienen la oportunidad de acceder a puestos de trabajo que les permitan alcanzar un buen nivel de vida y las que acaban en garras de la precariedad, con trabajos en el campo o en la hostelería, o directamente excluidas y criminalizadas como mujeres trans o mujeres racializadas. No queremos igualdad de oportunidades para competir con los hombres en su podrido y obsoleto sistema patriarcal capitalista, simplemente queremos destruirlo para poder construir un modelo basado en la justicia social y en un justo reparto del trabajo y la riqueza.

8 Marzo 2023

CNT/AIT

 

 



Català

 

EL PATRIARCAT MATA. EL CAPITALISME REMATA

 

El dia 8 de Març se celebra el dia de la dona treballadora, un dia històric que reivindica la lluita de les dones treballadores en favor de la igualtat i la justícia social, un fet que és tan important reivindicar hui com ho va ser fa més de 150 anys, quan les dones treballadores de les fàbriques tèxtils de Nova York organitzaven vagues i reivindicaven millores salarials i eren represaliades per la policia. A Catalunya, durant les primeres dècades del segle XX, la precarització de la indústria tèxtil va traure a les dones obreres al carrer. De forma semblant, les treballadores de les fàbriques de fòsfors, a Londres, lluitaven contra jornades interminables de treball. Aquestes i moltes més, són lluites que s’han estés i han continuat fins als nostres dies, moment en què l’explotació de la dona contínua a l’ordre del dia.

Actualment continuen sent moltes les assignatures pendents perquè la meitat del gènere humà deixe d’estar en situació de vulnerabilitat enfront de l’altra meitat, i on millor es veu reflectida aquesta desigualtat és en el món del treball. Les empreses són un reflex de la societat patriarcal, menyspreen les dones i això s’evidencia en la discriminació que pateixen tant en l’accés a la promoció com en el salari. Durant l’any passat, la bretxa salarial entre homes i dones va ser del 9,4% a l’Estat espanyol, i en el conjunt de la Unió Europea les dones cobren un 13% menys per hora treballada que els homes, la qual cosa equival aproximadament a un mes i mig de salari per any. El mateix ocorre amb les possibilitats de trobar ocupació: en l’últim trimestre de 2022 va augmentar la xifra d’aturades a l’Estat espanyol, i la taxa es va situar en un 4% superior a la dels homes; un percentatge que s’accentua enormement en el cas de les dones trans, fins a fregar la inacceptable xifra del 80% d’aturades.

Un altre problema que pateixen les dones en el treball és el de l’assetjament sexual. Fa igual que vinga d’un cap, un company de treball o un client. Aquests atacs comporten tant problemes psicològics com un clima laboral en el qual la víctima es veu forçada o bé a cedir i posar en risc la seua pròpia salut o bé a abandonar el seu treball, amb la consegüent repercussió en la seua vida laboral, econòmica i social.

Entre les dones de classe treballadora no hi ha moltes més opcions. O et sotmets a un mercat laboral al qual no li importen ni els teus drets ni la teua dignitat, o et quedes sense poder pagar factures. Cal conciliar la vida entre un treball que t’explota i et menysprea, i un temps que no tens, però que t’obliga a estar sempre disponible per a les necessitats dels qui t’envolten, amb la qual cosa, les jornades són doble, les de dins i les de fora de casa. En les cures hi ha una responsabilitat que majoritàriament recau sempre en les dones. Aquesta és una realitat que repercuteix directament en els problemes que hem assenyalat anteriorment: incapaciten les dones per a eixir al mercat laboral i li impedeixen l’accés a una bona formació que els permeta accedir a un millor lloc de treball ben remunerat. És un cercle viciós del qual només podem eixir trencant amb aquest model de societat patriarcal i capitalista que promou les classes socials i l’injust repartiment de la riquesa. Per tant, és important desenvolupar un discurs que trenque amb les desigualtats de gènere, però també amb les desigualtats de classe social.

Des del feminisme burgés es reivindica una igualtat que permeta les dones aconseguir el mateix nivell i estatus social que els homes que controlen el poder, dirigir empreses i posar-se al capdavant de les institucions que l’Estat utilitza per a reprimir i sotmetre a la majoria de la població. Som treballadores i pobres i des de l’anarcofeminisme no busquem equiparar-nos als homes en l’exercici del poder, ni pretenem dirigir les empreses del model productiu capitalista, ni vestir uniformes amb els quals reprimir, castigar i tancar a aquelles persones que queden fora dels marges de la llei. No volem tindre res a veure amb l’Estat perquè són les seues institucions les que ens han sotmés des de fa centenars d’anys. Aquest 2023 tornem a reivindicar el 8M com a Dia Internacional de la Dona Treballadora. Rebutgem tots aquells discursos esgrimits des de sindicats, partits polítics i altres organitzacions, que sota la fal·làcia de la “pluralitat” oculten l’adjectiu “treballadora” i amb paternalisme, fan homenatge a les dones només per ser dones. D’aquesta manera, aquests portaveus del poder eliminen el component de classe social d’aquesta jornada reivindicativa tan important que, precisament, s’origina arran de les lluites de dones de classe obrera. Aquesta és l’estratègia burgesa: no nomenar els episodis històrics els torna transparents, com si mai hagueren existit, entre la desmemòria i el revisionisme. Contra l’oblit de les nostres referents, les que ens van antecedir en la lluita, nosaltres alcem la nostra veu. Dones treballadores, dones en lluita.

És de bojos reivindicar la igualtat entre homes i dones i no qüestionar-se les evidents diferències socials i econòmiques que existeixen entre una empresària i les seues treballadores, entre reeixides dones de negocis i les seues empleades domèstiques, entre les que tenen l’oportunitat d’accedir a llocs de treball que els permeten aconseguir un bon nivell de vida i les que acaben en mans de la precarietat, amb treballs en el camp o en l’hostaleria, o directament excloses i criminalitzades com a dones trans o les dones racialitzades. No volem igualtat d’oportunitats per a competir amb els homes en el seu podrit i obsolet sistema patriarcal capitalista, simplement volem destruir-lo per a poder construir un model basat en la igualtat, la justícia social i en un just repartiment del treball i la riquesa.

8 Març 2023 

CNT/AIT


https://www.cnt-ait.org/comunicado-de-cnt-ait-por-el-8m-de-2023-el-patriarcado-mata-el-capitalismo-remata/


 

 

domingo, 26 de febrero de 2023

Los trabajadores y trabajadoras exigimos vivienda digna


Comunicado de la CNT/AIT de Fraga


El pasado 10 de febrero, el Ayuntamiento de Fraga inauguró, con reina emérita incluida; “cuatro viviendas para alojar a 32 trabajadores temporeros”; “cuatro módulos prefabricados con capacidad para ocho personas cada uno, otro que servirá de comedor, y falta por instalar el de lavandería y recepción”. La instalación, apartada del casco urbano, está ubicada en un recodo de la zona del Sotet y será gestionada por Cáritas. Es lo más parecido a un “campo de refugiados para excluidos del capitalismo”.

La escasez de vivienda de alquiler en Fraga es un problema, quizá el principal, con el que los trabajadores se encuentran al llegar a la ciudad. Esta circunstancia se agrava en primavera y verano con la llegada de trabajadores que acuden para realizar las labores agrícolas de temporada, para la recolección de la fruta. Es una realidad que se arrastra desde hace décadas, con los consiguientes problemas que acarrea para las personas que la sufren. Por eso, a priori, la iniciativa de la instalación de los módulos prefabricados no nos parecería mal si fuera concebida como una solución puramente transitoria o provisional, pero en ningún caso podemos aceptarlo como un fin en sí mismo.

Las autoridades municipales y Cáritas, promotores de la iniciativa, reconocen el problema pero desde el Sindicato CNT/AIT consideramos que para solucionarlo habría que empezar por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de vivienda y alojamiento, además de reclamar a las empresas agrícolas que cumplan con el artículo 19 del Convenio Colectivo Agrícola de la provincia de Huesca que, entre otras cosas, dice que  en los supuestos de excepción, en los que un empresario contratase al personal procedente de otras localidades para la realización de faenas de temporada, campaña o circunstanciales, deberá facilitarles, además del alojamiento, la manutención o en su defecto, suministrarles las mercancías necesarias para que ellos mismos puedan atender a su manutención. A esos mismos empresarios agrícolas les exigimos también un salario digno y unas condiciones laborales dignas para las personas trabajadoras del campo porque de esta forma se eliminarían estas situaciones de desigualdad y vulnerabilidad.

Otra medida complementaria sería la creación de un parque de viviendas de alquiler social por parte del Ayuntamiento de Fraga. Es una medida habitual en otras ciudades europeas que ya ha demostrado su eficacia para proporcionar vivienda digna a un precio razonable y adaptado a la realidad social actual porque es cierto que la Constitución española en su artículo 47 recoge que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación y que la comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos, pero también es innegable que este artículo queda en papel mojado cuando nos topamos con la realidad que el mercado inmobiliario nos impone.  Porque cuando una persona tiene que destinar el 36,2% de su salario al pago de la hipoteca o el 56,4% a pagar el alquiler de una vivienda, el derecho se convierte en un lujo al alcance de una minoría.

Por todo esto, desde el Sindicato CNT/AIT continuaremos reivindicando el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tanto a nosotros como a nuestras familias, tal y como recoge La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 25.1.


Fraga, febrero 2023


CNT/AIT Federación Local de Fraga

 

 

 


domingo, 15 de enero de 2023

La CNT/AIT de Fraga continúa con los talleres para la formación sindical. Enero 2023

 


La CNT/AIT de Fraga y la Escuela Sindical Valero Chiné, damos continuidad a los talleres de formación sindical. Conscientes que la información y la formación son base fundamental para hacer frente a la explotación y el abuso empresarial, también para impulsar un cambio social.

Para este mes de enero los talleres serán sobre Secciones Sindicales y sobre Derechos Laborales Básicos.


Programa:


Sábado 21 de enero de 18:00 h. a 20: 00 h.

Taller

SECCIONES SINDICALES. LA ALTERNATIVA A LOS COMITÉS DE EMPRESA

· CÓMO SE CONSTITUYE · CÓMO FUNCIONAN · QUÉ DERECHOS TENEMOS ·

· LA CNT/AIT EN LAS EMPRESAS ·


Taller impartido por:

Alfonso Iglesias delegado de la Seccion Sindical de CNT en la empresa ISS Facility Services empresa subcontratada por Mahou - San Miguel en Lleida.

Iván Medina fue delegado de la Sección Sindical de CNT en Atento Teleservicios empresa subcontratada por Movistar en Lleida.

 

 

 


 

Sábado 28 de enero 28 de enero de 18:00 h. a 20:00 h.

Taller:

DERECHOS LABORALES BÁSICOS

· DERECHOS Y DEBERES · TIPOS DE CONTRATOS · NÓMINAS · DESPIDOS · CONVENIO COLECTIVO ·


Taller impartido por:

Iván Medina, autor del libro Conciencia-t. La importancia de estar formado y organizado en el mundo del trabajo. Fue delegado de la Sección Sindical de CNT en Atento Teleservicios empresa subcontratada por Movistar en Lleida.

  

Esta formación es gratuita y abierta a trabajadores/as en activo o en situación de desempleo y estudiantes, no es preciso estar afiliad@ al Sindicato.


Durante los talleres haremos descansos, tendremos café e infusiones.


Los talleres se desarrollarán en la SALA AURORA, C/ San Quintín, 9 <pasaje> Fraga

https://bajocincalibertario.blogspot.com/p/sala-aurora.html


Para más información, en la  sede del Sindicato: Pº Barrón-Cegonyer, 6, 3º, o en el teléfono: 626492992 y correo electrónico: fraga@cntait.org





sábado, 3 de diciembre de 2022

La CNT/AIT de Fraga organiza varios talleres de formación sindical

 


Desde el Sindicato de Fraga hemos organizado varios talleres de formación sindical. Conscientes que la información y la formación son base fundamental para hacer frente a la explotación y el abuso empresarial y del poder, también para impulsar un cambio social.

Haremos un recorrido por nuestra historia e ideas, desde el conocimiento de la propia organización, funcionamiento y mecánica interna, sin olvidarnos de nuestra alternativa sindical y social.


Empezaremos con dos talleres, el primero el próximo miércoles 14 de diciembre con el título: ¿QUÉ ES LA CNT/AIT?, de las 19:00 h. a 21:00 h.


El segundo taller será el sábado 17 de diciembre con el título: CÓMO FUNCIONA EL SINDICATO,  de las 11:00 h a las 13:00 h.


Durante los talleres haremos descansos, tendremos café e infusiones.


Para el mes de enero estamos organizando otros; sobre Secciones Sindicales y derechos laborales básicos.

Esta formación es gratuita y abierta a trabajadores/as en activo o en situación de desempleo y estudiantes, no es preciso estar afiliad@ al Sindicato.


Los talleres se desarrollarán en la SALA AURORA, C/ San Quintín, 9 <pasaje> Fraga


Más info: Sede del Sindicato: Pº Barrón-Cegonyer, 6, 3º, Tlf. 626492992, fraga@cntait.org

 

CNT/AIT

Federación Local de Fraga




jueves, 3 de noviembre de 2022

Presentació del llibre: Víctimes en so de pau. Fraga 12 de novembre

Des de la CNT-AIT de Fraga i lo Centre d’Estudis Llibertaris José Alberola, hem organitzat la presentació del llibre: Víctimes en so de pau.  Serà lo proper dissabte 12 de novembre a les 18:30 hores a la SALA AURORA, al Carrer San Quintín, (passatge), núm. 9 de Fraga.

Per a la presentació del llibre, comptarem amb la participació d’Àlex Romaguera, periodista i autor del llibre.  L’acte està obert a totes les persones interessades.  Adjuntem sinopsi del llibre i una nota biogràfica sobre l’autor.



Sinopsis del llibre:

Víctimes en so de pau, Àlex Romaguera

Pages editors. 2021

En els darrers cinquanta anys s’ha produït a l’Estat espanyol un miler llarg d’assassinats per raons polítiques. La majoria d’aquestes morts han estat causades per ETA, els GRAPO i altres grups de signe divers, si bé una gran quantitat han correspost als aparells de l’Estat o organitzacions que han actuat en el marc de la guerra bruta, tant a les acaballes del franquisme, els set anys de l’anomenada Transició a la democràcia com a l’actual període iniciat arran dels Pactes de la Moncloa. També els atemptats gihadistes de 1995, 2004 i 2017, i els assassinats comesos per bandes feixistes o individus que operaven per lliure, han deixat un panorama devastador que ha dut la societat a normalitzar el crim com a part inherent de la vida col·lectiva. A més de les víctimes mortals, aquests episodis han causat un retaule de víctimes indirectes: els seus familiars. Els testimonis recollits en aquest llibre ens parlen del periple viscut, però també del procés que els ha dut a implicar-se en iniciatives a favor de la veritat, la justícia i la reparació. Constitueixen un exemple d’apoderament i coratge, alhora que un mirall perquè la societat faci memòria i no oblidi el que ha significat la violència a l’Estat espanyol des del Tardofranquisme fins a l’actualitat.

A través del relat serè, punyent i a voltes colpidor, ens apropem a la necessitat de treballar per una societat més humana on cap drama similar no torni a ocórrer mai més.

Aquest llibre dona veu a les víctimes de la violència afectades per l’assassinat dels seus parents en períodes tan dispars com el tardofranquisme, la Transició o l’actual etapa democràtica. Hi trobem familiars de vìctimes d’ETA, els GAL, els grups feixistes o la massacre gihadista.


Nota biogràfica de l'autor:

Àlex Romaguera i Vendrell (Barcelona, 1970) és periodista especialitzat en moviments socials i en temes vinculats a la lluita pels drets humans i la memòria històrica. A més de la crònica i el reportatge, ha desenvolupat el gènere de l’entrevista, amb centenars realitzades a persones reconegudes per la seva trajectòria vital o que participen en experiències transformadores. Durant la seva activitat professional ha estat redactor del setmanari El Triangle i col·laborador de les revistes Illacrua, El Temps, el diari basc Gara i la revista Directa, on coordina a la secció d’entrevistes Indirecta. L’any 2017 va publicar, juntament amb l’exdiputat de la CUP David Fernàndez, l’obra Llums i Taquígrafs: Atles de la corrupció als Països Catalans, en la qual es cartografia el fenomen de la corrupció política durant l’actual etapa democràtica.

 

 


Castellano:


Presentación del libro: Víctimes en so de pau, Fraga 12 de novembre

Desde la CNT-AIT de Fraga y el Centro de Estudios Libertarios José Alberola, hemos organizado la presentación del libro: Víctimes en so de pau. Será el próximo sábado 12 de noviembre a las 18:30 horas en la SALA AURORA, en la Calle San Quintín, (pasaje) nº 9 de Fraga.

Para la presentación del libro, contaremos con la participación de Àlex Romaguera, periodista y autor del libro. El acto está abierto a todas las personas interesadas. Adjuntamos sinopsis del libro y una nota biográfica sobre el autor.

  

Sinopsis del libro:

Víctimes en so de pau, Àlex Romaguera

Pages editors. 2021

En los últimos cincuenta años se ha producido en España un millar largo de asesinatos por razones políticas. La mayoría de estas muertes han sido causadas por ETA, los GRAPO y otros grupos de signo diverso, si bien una gran cantidad han correspondido a los aparatos del Estado u organizaciones que han actuado en el marco de la guerra sucia, tanto en las finales del franquismo, los siete años de la llamada Transición a la democracia como el actual período iniciado a raíz de los Pactos de la Moncloa. También los atentados yihadistas de 1995, 2004 y 2017, y los asesinatos cometidos por bandas fascistas o individuos que operaban por libre, han dejado un panorama devastador que ha llevado a la sociedad a normalizar el crimen como parte inherente de la vida colectiva. Además de las víctimas mortales, estos episodios han causado un retablo de víctimas indirectas: sus familiares. Los testimonios recogidos en este libro nos hablan del periplo vivido, pero también del proceso que les ha llevado a implicarse en iniciativas en favor de la verdad, la justicia y la reparación. Constituyen un ejemplo de empoderamiento y coraje, a la vez que un espejo para que la sociedad haga memoria y no olvide lo que ha significado la violencia en el Estado español desde el Tardofranquismo hasta la actualidad.

A través del relato sereno, desgarrador y a veces impresionante, nos acercamos a la necesidad de trabajar por una sociedad más humana donde ningún drama similar vuelva a ocurrir nunca más.

Este libro da voz a las víctimas de la violencia afectadas por el asesinato de sus familiares en períodos tan dispares como el tardofranquismo, la Transición o la actual etapa democrática. Encontramos a familiares de víctimas de ETA, los GAL, los grupos fascistas o la masacre yihadista.


Nota biográfica del autor:

Àlex Romaguera i Vendrell (Barcelona, ​​1970) es periodista especializado en movimientos sociales y en temas vinculados a la lucha por los derechos humanos y la memoria histórica. Además de la crónica y el reportaje, ha desarrollado el género de la entrevista, con cientos realizados a personas reconocidas por su trayectoria vital o que participan en experiencias transformadoras. Durante su actividad profesional ha sido redactor del semanario El Triangle y colaborador de las revistas Illacrua, El Temps, el diario vasco Gara y la revista Directa, donde coordina en la sección de entrevistas Indirecta. En 2017 publicó, junto con el exdiputado de la CUP David Fernández, la obra Llums i Taquígrafs: Atles de la corrupció als Països Catalans, en la que se cartografía el fenómeno de la corrupción política durante la actual etapa democrática.